HISTORIAS Y CULTURA GENERAL

            
Casa de Túpac Amaru es declarada Patrimonio Cultural de la Nación
Vivienda que acogió a prócer de la independencia fue reconocida como patrimonio en Cusco.


La vivienda que vio nacer y crecer a uno de los iconos más grandes de la independencia nacional y de la revolución anticolonial en todo Hispanoamérica fue declarada como Patrimonio Cultural de la Nación en Cusco.
Se trata de la casa de José Gabriel Condorcanqui o Túpac Amaru II, que posee un valor simbólico de identidad que está presente para los pobladores del lugar, quienes de generación en generación llevan muy arraigado en sus memorias el recuerdo este personaje, considerado hasta hoy un símbolo de lucha por la igualdad y el honor.  

Es así que, en una sentida ceremonia, la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco, hizo entrega de la Resolución Viceministerial que declara como Monumento Integrante del Patrimonio Cultural de la Nación a la casa de Túpac Amaru II, ubicada en el centro poblado de Surimana en la provincia de Canas (Cusco).  
En el marco de la ceremonia central por el 75 aniversario del distrito de Túpac Amaru y en presencia de las autoridades y población en general, que se dieron cita en la plaza principal, la antropóloga Arminda Gibaja en representación del titular de la Dirección de Cultura de Cusco, Dr. Vidal Pino e hizo entrega de la resolución emitida por el vice ministerio de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura.  
Arminda Gibaja, señaló que la casa natal de Túpac Amaru II con la resolución viceministerial, recobra su valor histórico que le da carácter activo a la identidad cultural, un icono en el pueblo de Surimana, que hace de la provincia de Canas la “Cuna de la Emancipación Americana”.   

Por su parte, el alcalde del distrito de Túpac Amaru, Antonio Araoz, agradeció el esfuerzo que permitió la declaratoria de la casa del prócer nacional, un anhelo largamente esperado que posibilitará su protección y futura puesta en valor, para que funcione un museo de sitio dedicado al precursor de la independencia, que deberá estar listo antes del Bicentenario

                         00000000000000000000000000000000000000




                INDEPENDENCIA DE BRASIL
               7 DE SEPTIEMBRE DE 1882

Sobre el autor: Beatriz Miranda Côrtes. Maestría en 

Relaciones Internacionales, Universidad Nacional Autónoma 

de México. Doctorada en Historia, 

Universidad Nacional de Colombia

En 1808, las tropas napoleónicas invadieron la península ibérica. Ante los riesgos que suponía la invasión, la monarquía lusa optó por la fuga. Bajo el mando de João VI, la familia real, acompañada por 15.000 nobles y escoltada por navíos ingleses, se trasladó a su principal colonia. Río de Janeiro se transformaba así en la capital del imperio portugués, es decir, a partir de ese momento, la colonia se convirtió en la metrópolis. Portugal pretendía difundir la idea de la aparición de un imperio luso-brasileño en los dos lados del Atlántico. Así, 1808 marcó el inicio del proceso de independencia de Brasil. En Río de Janeiro lord Strangford registró en comunicación al Foreing Office que la Gran Bretaña quedaba en la posición de establecer con los “Brasiles” una relación “soberano y súbdito”, “y de exigir” obediencia como precio por la protección.
El 28 de enero de 1808, João VI decretó el fin de la exclusividad colonial, mediante la divulgación de la carta regia de apertura de los puertos a las naciones amigas. Esta medida benefició principalmente a Inglaterra. El comercio entre Brasil e Inglaterra se cuadruplicó en el transcurso de 1808.
“Dos años después de la apertura de los puertos (…) los británicos reivindicaron privilegios especiales. El Tratado Anglo-Brasileño de 1810 imponía en Brasil aranceles más altos a los portugueses que a los propios británicos, una imposición que discriminaba a la “madre patria” y representaba un severo golpe a las ya frágiles oportunidades de reconciliar a Portugal con Brasil y su nuevo estatus como sede de la monarquía” (Maxwell, 1999).
La guerra peninsular contra la ocupación francesa duró hasta 1814. Portugal se encontraba en ruinas, no sólo por la guerra interna sino también por la reducción del comercio colonial. Sin embargo, la Corte no demostraba un gran interés en regresar e institucionalizaba políticas que parecían perjudicar aún más al reino. Siguiendo la recomendación de Charles Maurice de Talleyrand, representante francés en el Congreso de Viena, que consideraba necesaria, por el principio de legitimidad dinástica, la reconducción de sus reinos por los monarcas depuestos por Napoleón, Brasil es elevado a la categoría de Reino Unido de Portugal y Algarves, el 16 de diciembre de 1815, y así, jurídicamente, Brasil deja de ser colonia. El 1816, debido a la muerte de María, “la Loca”, el príncipe regente João fue aclamado rey de Portugal, Brasil y Algarves.
En 1820 tuvo lugar en Portugal la “Revolução do Porto”, de corte liberal, que exigía el regreso de João VI a Portugal y una nueva constitución que limitara los poderes absolutistas del rey. La elite colonial, conformada ahora por comerciantes, hacendados, traficantes de esclavos y burócratas, adhirió a la revolución. Los intereses brasileños de aquel entonces fueron formulados por los representantes de São Paulo, encabezados por José Bonifacio de Andrada e Silva, con el fin de mantener a Brasil unido a Portugal, garantizando así los privilegios conquistados a partir de 1808.
El 26 de abril de 1821, João VI retornó a Portugal, llevándose todo el oro del Banco de Brasil. Para las cortes de Lisboa no era suficiente el solo regreso de João VI, consideraban prioritario “recolonizar” Brasil. Prácticamente todo el cuerpo diplomático acreditado en Brasil dejaría el país.
João VI salió del país con la conciencia de que la independencia de Brasil era inminente. De esa forma, dio instrucciones a su hijo, Don Pedro, para que se uniera a la causa de los independentistas. Algunos temas prioritarios los unían: “La conciencia de que preservar el orden esclavista y la hegemonía política de la elite centro-sur requería el fortalecimiento del gobierno con sede en Río de Janeiro”1.
En 1822, Don Pedro proclamó la independencia de Brasil con la célebre frase “Independencia o muerte” y, en seguida, fue aclamado emperador. Según nos cuenta la historiografía tradicional, todo esto sucedió sin un mínimo de luchas; desestimando, de ese modo, a los diversos y significativos movimientos insurgentes ocurridos en varias regiones de Brasil, que se negaban a estar bajo el control del proyecto excluyente de Estado encabezado por la elite de Río de Janeiro.
De esa manera, Brasil se “independizó” y, por consiguiente, se convirtió en un imperio. Desde un punto de vista político, este acontecimiento se dividió en tres etapas: ascenso al trono de Pedro I en 1822 hasta su abdicación en 1831; etapa de la Regencia, en la que el país fue gobernado por “regentes”, en espera de la mayoría de edad del hijo de Pedro I; y reinado de Pedro II (1840-1889).
Podemos vislumbrar que lo que estaba en juego no era la independencia de Brasil sino la preservación de la monarquía en las Américas, así como la integridad territorial. Sin embargo, la clase dominante, a pesar de ser aliada de Don Pedro en el proceso de independencia, percibían ahora la posibilidad de organizar un nuevo Estado bajo su hegemonía. En la Constitución de 1824 prevaleció un alto grado de centralización, impuesto por Pedro I, lo que provocó durante su reinado enfrentamientos constantes.
REFERENCIAS
(1) Campos, Flavio. Historia do Brasil . Brasilia, FUNAG, 2001.



           000000000000000000000000

 LA TUMBA DE ARISTÓTELES
Arqueólogos griegos creen haber hallado la tumba de Aristóteles

Recopilación; Profe. Dante Panciroli

FUENTE- NOTAS DE HISTORIA  DE LORENA CAMES 

"No tenemos pruebas, pero sí indicios muy fuertes que rozan la certeza", ha declarado el director de las excavaciones

Varios arqueólogos griegos creen que han hallado la tumba de Aristóteles en unas excavaciones llevadas a cabo durante más dos décadas en la antigua ciudad de Estagira (Grecia), el lugar de nacimiento del filósofo. "No tenemos pruebas, pero sí indicios muy fuertes que rozan la certeza", ha declarado el director de las excavaciones, Konstandinos Sismanidis, a medios locales.
Sismanidis presentó este jueves los resultados de las excavaciones en el congreso internacional Aristóteles - 2.400 años celebrado en la Universidad de Salónica. El equipo en torno a Sismanidis llegó a la conclusión de que un edificio descubierto en 1996 en las citadas excavaciones no puede ser otra cosa que el mausoleo de Aristóteles, tras analizar dos manuscritos en los que se hacía alusión al traslado de las cenizas del filósofo a su ciudad natal.
A los arqueólogos que trabajaban en Estagira desde el inicio de los años 1990 les sorprendió que en medio de una fortificación del periodo bizantino hubiera restos de un edificio, cuyas características no coincidían con esa época ni con eras posteriores. Los hallazgos en el interior de las ruinas del edificio —monedas de Alejandro el Magno y de sus sucesores— sitúan su construcción al comienzo del periodo helenístico.
Los restos del techo encontrados en este yacimiento arqueológico demostraron que se había fabricado con tejas de la fábrica real, lo que demuestra que se trataba de un edificio público. El inmueble está situado entre una galería del siglo V a.C. y un templo de Zeus del siglo VI a.C., dentro de la antigua ciudad, cerca de su ágora, y con vistas panorámicas.
En el suelo del edificio hay un rectángulo de 1,30 por 1,70 metros, lo que corresponde a un altar. Todas estas indicaciones y el hecho de que la forma del edificio no permitía atribuirle otro uso que el de una tumba, hicieron sospechar a los arqueólogos que se trataba de un mausoleo.
Los arqueólogos llegaron a la conclusión, con la ayuda de dos documentos antiguos, de que probablemente la persona a la que estaba dedicado el mausoleo era Aristóteles. Para esto estudiaron una traducción en árabe del siglo XI d.C. de una biografía del filósofo griego y el manuscrito número 257 de la Biblioteca Marciana de Venecia. Ambos documentos precisan que cuando Aristóteles murió en el año 322 a.C. en la ciudad de Calcís (actual Calcidia), los habitantes de Estagira trasladaron sus cenizas a una urna de cobre, la pusieron en un mausoleo y a al lado de ellas construyeron un altar.



     

De cartonero a cirujano, llegó a su operación número 5000


Fuente; DIARIO  LA NACION Sociedad. ARGENTINA

Recopilación; Prof. Dante Panciroli

El doctor José Como Birche junto cartones y realizó otras changas para pagarse sus estudios; hoy es uno de los profesionales más reconocidos de la salud pública

Fe cartonero para poder pagar sus estudios. La carrera de medicina en la Universidad Nacional de La Plata le costó mucho más que a sus compañeros porque era pobre. Hoy le llegó el reconocimiento al doctor José Como Birche que realizó su cirugía cardiovascular número 5000 en el sistema de salud pública.
Desde los 15 años trabajó en una fábrica, pero cuando logró ingresar a la facultad, en el tercer intento y a pesar de contar con un promedio de 9.70, debió abandonar el empleo porque los nuevos horarios de estudio no le permitieron continuarlo. Su padre había muerto. Su madre era una mujer de escasos recursos con otros cuatro hijos que criar en Villa Elisa, La Plata. José entendió que para recibirse debía sacrificarse.
"Me tuve que adaptar a todas las circunstancias para poder seguir adelante", explica el cirujano que, en los ratos libres de su vida de estudiante se dedicaba al cartoneo con un amigo. Cartonear era una más de todas las changas que hacía para poder continuar con su carrera. El cirujano vendía lo que juntaba en una cartonera platense, recolectaba flores en los campos de floricultura en las afueras de La Plata, cortaba el césped en su barrio los domingos, entre otros trabajos.
"Cuando entré [a la Universidad] todo fue muy dificultoso porque no tenía recursos y entonces hacía lo que podía: copiaba libros que me prestaban en la biblioteca. Me copié a mano los cuatro tomos del Tratado de Anatomía Humana de L. Testut", recuerda. Los cuatro tomos son, exactamente, 4339 páginas.
Transitando con esfuerzo el camino de estudiante, el cirujano ingresó al hospital provincial San Juan de Dios, en La Plata. "Cuando ingresé fue un alivio porque ya tenía un sueldo y principalmente el apoyo de la gente. Todavía vivía con mi mamá", dice el cirujano que se quedó para siempre en el hospital.
Reconocimiento público
Como Birche tiene 52 años y pasó la mitad de su vida en el San Juan de Dios. Es el jefe del servicio de Cirugía Cardios vascular y esta semana llegó a la cirugía número 5000 de su carrera lo convierte en uno de los médicos con más intervenciones realizadas en un hospital provincial.
"Es un orgullo encontrar profesionales así, tan dedicados a su trabajo, con amor por sus pacientes y su profesión", lo elogió el ministro de Salud de la provincia, Alejandro Collia. "En nuestra gestión prestamos atención a nuestros médicos y en este reconocimiento al doctor Como Birche está también mi reconocimiento para todos los que elegimos la medicina como una forma de vida".
El tiene las manos más solicitadas del hospital San Juan de Dios para las cirugías más riesgosas, desde patologías aórticas agudas hasta tumores del corazón. Su estadística es apabullante: 5000 cirugías dirigidas por él; 15.000 en total en toda su carrera; 250 cirugías centrales por año (a corazón abierto). "La primera cirugía que vi fue una cirugía cardíaca. Tenía 19 años. No me impresionó, me fascinó", recuerda el cirujano.
Hace ocho años que José Como Birche es jefe del servicio de Cirugía Cardios vascular del hospital San Juan de Dios: el centro público que más operaciones cardias vasculares realiza en toda la Provincia, con un promedio anual de 500 intervenciones de alto riesgo. En este hospital provincial el 95 por ciento de las intervenciones son cardíacas, es decir centrales: del corazón o aorta ascendente.
El cirujano Como Birche en la puerta del hospital San Juan de Dios. Foto: Ministerio de Salud de Buenos Aires. Argentina.


DESCUBRIMIENTO CIENTÍFICO

Encuentran semillas de 800 años de antigüedad y deciden cultivarlas. Esto es lo que nace…

La mayor parte de los alimentos tienen fecha de caducidad, pero ¿qué ocurre con las semillas? ¿Existe algún limite de tiempo para plantarlas?, ¿se deben conservar de alguna forma en concreto? ¿Cuán resistentes son?
Los estudiantes de Winnipeg, Canadá parecen haber hecho un descubrimiento sorprendente que podría arrojar algo de luz sobre estas interesantes cuestiones. Durante una excavación arqueológica, los jóvenesdescubrieron un alijo de semillas de calabaza de 800 años de antigüedad.
Tras sopesar si las semillas serían validas, decidieron plantarlas. Lo que ocurrió es sorprendente.
Los estudiantes descubrieron las semillas dentro de un ánfora de barro en Wisconsin.

Después de datar el hallazgo se determinó que las semillas tenían 800 años de antigüedad. Sin nada que perder y llenos de curiosidad decidieron plantarlas.

Tras unos meses de duro trabajo, este es el resultado. Una variedad de calabaza llegada del pasado.

Los estudiantes la han bautizado con el nombre de “Gete-okosomin”, o “calabaza de edad realmente genial”.

La calabaza tiene buen sabor, agradable textura y un buen puñado de semillas, por lo que ya nunca habrá problemas para continuar cultivándola.

Tienen un tamaño considerable, parecido a la de algunas variedades de calabacín.

Aquí pueden ver a los estudiantes, felices con su primera cosecha.


Fuente: lavozdelmuro








No hay comentarios:

Publicar un comentario