Foto extraidahttpnoroestedeargentina.blogspot.com (gran sitio de folklore del NOA)
La Pachamama es la más popular de las creencias mitológicas del ámbito incaico que aún sobrevive con fuerza en algunas regiones de nuestra provincia. La evangelización no logra extirpar la presencia de la Pachamama (Madre Tierra) en la vida espiritual de las comunidades aborígenes, ni termina con las manifestaciones rituales campesinas con las que se la venera.
Mito de la Pachamama (Verdad Sagrada)
El Dios del Cielo, Pachacamac, esposo de la Tierra, Pachamama, engendro de dos hijos gemelos; varón y mujer, llamados Wilcas. El Dios Pachacamac murió ahogado en el mar y se encantó en una isla "La Diosa Pachamama sufrió con sus dos hijitos muchas penurias: fue devorada por Warón, el genio maligno que luego, engañado por los mellizos, muere despeñado. Su muerte fue seguida de un espantoso terremoto.
Los mellizos treparon al cielo por una soga, allí los esperaba el Gran Dios Pachacamac. El Wilca Varón se transformó en Sol y la mujer en Luna, sin que termine la vida de peregrinación que llevaron en la tierra. La diosa Pachamama quedó encantada en un cerro. Pachacamac la premió por su fidelidad con el Don de la Fecundidad Generadora. Desde entonces desde la cumbre, ella envía sus favores. A través de ella, el Dios del Cielo envía las lluvias, fertiliza las tierras y hace que broten las plantas. Y por ello los animales nacen y crecen. La Pachamama también premió a todos los que ayudaron a sus hijos: Zorros, Pumas, Cóndores, Víboras.
Con el runado de las Wilcas, transformados en el Sol y la Luna, triunfó la Luz y fue vencido por siempre Wacón, El Dios de la Noche.
Sustento de la vida, es venerada actualmente en toda la provincia. De ella no hay imágenes, no ha cambiado su nombre, tampoco sus funciones, hasta la forma de rendirle culto parece mantenerse. A la Madre Tierra se le ofrece toda la cosecha y el primer trago en las fiestas. Todo el mes de Agosto se la invoca, chayando las casas, en las señaladas se le ofrece coca, alcohol y las puntas de las orejas del ganado para pedir su producción. La "Pacha" como le decimos, está presente en casi todos nuestros actos sagrados: Cuando nace un niño y también en la despedida de los difuntos. Se rinde culto en nuestro pueblo a la par de una profunda fe cristiana, sin ningún tipo de problemas. La Pacha es la Madre, todo lo que sale de ella es vida, y todo lo que regresa a ella recibe nuevamente vida. Por eso también se usa la tierra como elemento para curar; como en el Santuario de Punta Corral, allí la gente pide a la Virgen y a la Pacha al mismo tiempo para curar sus enfermedades.
Las Plantas, los Animales y las Personas estamos unidos a la tierra que nos sostiene y protege, ella mantiene el equilibrio de la vida. Es por eso que nunca dejamos de rendirle este rito con que se la venera. Es como nuestra madre, pero un poco más, como la madre de todo y todos. A través del respeto que le brindamos nos sentimos hermanos en una misma cultura, más seguros y protegidos. En otros lugares se arman apachetas para darle culto y ahí le pedimos: "Pachamama Santa Tierra, Cusilla, Cusilla", hace que nos vaya bien el año que comienza, que haya paz, comida, salud y trabajo.
Pachamama y Mundo Andino
Deidad del hombre de la Quebrada de Humahuaca y del mundo andino es la Pachamama, Madre Tierra, dueña de todo lo existente en la vida, los hombres le debemos toda veneración y agradecimiento, es la fuente inspiradora del bienestar del pueblo. Tenemos distintas versiones de ser muy protectora, fiel y también vengativa cuando la falta de respeto se haga presente en su contra, atenta contra los hombres, dañándolos y quitándoles sus pertenencias. El hombre quebradeño debe cumplir con este rito sagrado, heredado de nuestros ancestros, para seguir por el camino del pensamiento andino, fuente de nuestra identidad como pueblo conocedor de su historia y sus valores.
Tilcara tiene la presencia sobrenatural de la Pachamama, en cada mes de agosto, ella se hace presente y revive como hace tantos años su ceremonia, el hombre ofrenda su respeto, su amor, su dignidad y su agradecimiento, a la Deidad Andina, y a la vez que hace pedidos de épocas buenas, tiempos mejores y aumento del ganado y las cosechas, todo ello en beneficio directo de la familia y el pueblo. Cuando llega el primero de agosto los habitantes de la quebrada y puna realizan la ceremonia en su homenaje, esta se prepara con dos o más semanas de anticipación, tiene un gran trabajo el buscar las ofrendas que se otorgaran.
Antes de la ceremonia
Se buscan las mazorcas de maíz para hacerlas hervir durante toda una noche para que se hagan las tijtinchas, las habas secas tiene igual tratamiento; se hace también la chicha a base de la harina de maíz y su trabajo es de aproximadamente una semana, entre hervir, mezclar, y madurar. Se compran los cigarrillos, ya que la pachamama debe fumar en su día, no debemos olvidar que los primeros fumadores de tabaco del mundo son los pueblos americanos, ellos en sus rituales y ceremonias lo hacían frecuentemente, sabiendo de la importancia espiritual y mística que tenia el mismo. Las hojas de coca no deben faltar por ninguna causa, ya que esta es una planta sagrada de nuestros ancestros, arbusto que le da vida al hombre, ya que calma el cansancio de los hombres en los trabajos más duros que realice también en las largas caminatas por los cerros, calma también el hambre, quita la sed, el dolor. El alcohol considerado el elemento de la salud, ya con él nos limpiamos las heridas, nos curamos del apunamiento, tanto nosotros como a los animales, forma parte del ritual ceremonial a la Pachamama, buscando la salud de los hombres. La cerveza y el vino son las bebidas de la alegría, de la fiesta del carnaval elaborada basándose en cebada se lo utiliza para chayar; El vino como en todos lados fuente de diversión y fruto divino del trabajo. No debe faltar tampoco el “yerbiao” hecho con las plantas aromáticas de nuestra tierra como cedron, toronjil, peperina, menta, yerba buena, burro, muña muña, etc, se coloca en un jarro grande de cerámica o metal, luego se pone bastante yerba, se coloca una bombilla, de pone azúcar y se rocía con alcohol se enciende fuego y al final se coloca el agua casi hervida, se mece y se ofrece a la tierra. Si se a preparado la chicha será otro manjar para la tierra y las exigentes gargantas andinas, esta bebida se elabora con mucho días antes, ya que necesita un tiempo de estacionamiento, para estar a punto, en el color, el gusto y el aroma. Hay chicha de maíz y de maní esta última es más fácil de preparar y a la vez muy dulzona a comparación de la primera. Se hacen las distintas comidas, a veces se cocinan siete comidas basándose en maíz que pueden ser: motes, tijtinchas, picante de mote, tamales, sopa de harina de maíz, chilca, y upada, otras veces no se coloca ni un solo hueso, o comidas fritas, y si las papas hervidas, empanadas, ocas hervidas, y el locro, picante de panza y pata, la sopa de maní, guiso de quínoa, guiso de trigo, y la infaltable carne hervida, todas estas comidas se ofrecen a la madre tierra.
El primero de agosto
Es el día de la PACHAMAMA.
Ese día se entierra en un lugar cerca de la casa una olla de barro con comida cocida. También se pone coca, YICTA, alcohol, vino, cigarros y chicha para carar (alimentar) a la Pachamama. Ese mismo día hay que ponerse unos cordones de hilo blanco y negro, confeccionados con lana de llama hilando hacia la izquierda. Estos cordones se atan en los tobillos, las muñecas y el cuello, para evitar el castigo de la Pachamama.
Teorias
Según Rigoberto Paredes el mito de la Pacha Mama debió referirse primitivamente al tiempo, tal vez vinculado en alguna forma con la tierra: el tiempo que cura los dolores, el tiempo que distribuye las estaciones, fecunda la tierra. Pacha significa tiempo en lenguaje kolla, pero con el transcurso de los años, las adulteraciones de la lengua, y el predominio de otras razas, finalizó confundiéndose con la tierra.
Alfredo Moffat, agrega que "Respecto a las teorías explicativas de la naturaleza y de las religiones nativas, la técnica metabolizadora del sistema de poder ha re-formulado la metafísica originaria de nuestras poblaciones nativas; la Iglesia Católica ha ido llenando en nuevos moldes católicos y europeos las antiquísimas estructuras míticas de nuestro pueblo no-europeo. Un ejemplo típico de este re-moldeo de mitos lo constituyen las fiestas anuales de celebración de la Virgen María en Salta y Jujuy, donde, pese a la imagen de la virgen y al sacerdote que guia la columna, la ceremonia corresponde más a los rituales indígenas de la Pacha Mama que a la europea Virgen María, pues el consumo de coca y alcohol, el regar con aguardiente y el enterrar ofrendas de comida alrededor de la imagen, corresponde al culto pagano-indígena de la Pacha Mama y no al ritual cristiano-europeo de la Virgen que no tiene relación con las ceremonias de fecundidad de la tierra, y mas bien niega toda idea de fertilidad, pues consagra a la virginidad como propuesta. Propuesta que, por otra parte no tiene sentido en la cultura quechua, que por el contrario, tiene instituciones pre-matrimoniales como el "irpa-Sirse" (casamiento de prueba) que anulan el valor de la virginidad. Esta está evidentemente relacionada con el concepto de propiedad privada, que no existe tampoco en las organizaciones comunitarias indígenas, verdaderas cooperativas de trabajo."
Durante la ceremonia
Cuando llega el momento elegido por el dueño de casa o representante de la institución que es la realizadora de la corpachada, se procede a prender fuego y con las brazas sahumar toda la casa o institución, comenzando por una esquina y siguiendo por todas ellas, hasta cubrir toda la superficie, a medida que se avanza metro a metro se va pidiendo por bondades y dichas. No existe una hora determinada para dar de comer a la tierra, se puede dar en la noche, al mediodía, al atardecer, a la oración, cualquier momento es el ideal, los que dan de noche cuando las aves no vuelan, ni el viento corre, lo hacen porque cuando esta ceremonia fue prohibida por las autoridades coloniales, nuestros antepasados igual hacían la ceremonia, a oscuras para no ser sorprendidos y castigados; Los que hacen en la mañana o medio día lo hacen mirando siempre el sol de frente, algunos acostumbran dar de comer a la tierra en las ultimas horas de la tarde cuando se va el día y llega la noche, todo es valido a la hora del ritual. Luego de haber sahumado, se procede a cavar un pozo, depende este de la creencia del dueño, así se puede cavar en una esquina cosa de no pisarlo jamás, en el centro de la propiedad, o en algún otro sitio siempre mirando al sol de frente, una vez cavado se procede a sahumar la tierra, es decir se coloca el tiesto con las brazas y sahumerios en el pozo y se lo tapa con un poncho, rebozo o alguna manta, y se lo deja por espacio de una media hora. Mientras tanto la tierra que se ha sacado se lo coloca en un borde y en ese lugar se depositan los cigarrillos encendidos por cada uno de los presentes, encendido sin haber hecho una pitada, y de acuerdo, a como se va fumando la tierra el cigarrillo así nos ira en el año, debemos tener muy en cuenta que las cenizas no caigan al pozo, porque es señal de que entonces moriremos en el año. Una vez sahumada la tierra, se saca el poncho del pozo y se procede a la ceremonia de corpachar o dar de comer a la tierra las ofrendas preparadas para el efecto, esta parte de la ceremonia tiene sus variantes de acuerdo al lugar a las tradiciones, se comienza por depositar las hojas de coca seleccionadas o no, y luego el alcohol, pero de ahí en más algunos suelen comenzar con las comidas, luego las bebidas, otros en cambio ponen las bebidas y recién las comidas, otros hacen pasar a todos los concurrentes y dan la comida, y luego vuelven otra vez y dan la bebidas y finalizar con los postres, para dar de comer no se utilizan cubiertos de metal o plástico, se hacen al efecto cucharas de madera o caña. Después de haber puesto las comidas y bebidas, se deposita, la quínoa, considerada en esta ocasión la plata; el papel picado considerado la alegría; también unas pedazos de lana de oveja hechos figuras que son deseos a pedir a la Pachamama, aquí encontramos casa, animales, autos, corazones, etc, son las intenciones. Una vez terminado de corpachar, se procede a tapar la boca de la tierra, con un poco de tierra cada uno de los asistentes, finalizado ello se dejar caer abundante papel picado en señal de alegría se coloca una piedra grande en la boca de la tierra y todas las botellas desocupadas se deben poner alrededor de la piedra, nada de lo que se llevo para la tierra debe quedar, se lava incluso los utensilios con un poco de tierra y se los deja a un costado del pozo.
Después de la ceremonia
Cuando ha terminado todo la ceremonia central de corpachar, se procede a agradecer a los visitantes, invitados y tomando una caja se entona las más lindas coplas de Pachamama, así los visitantes también cantan sus coplas a la madre tierra, el agradecimiento es lo principal, así podemos escuchar y cantar coplas como estas: Pachamama santa tierra, No me comas todavía, Mira que soy jovencito Tengo que dejar semilla Pachamama santa tierra Pachamama del Cusco Porque te quiero y te adoro Por eso mismo te busco. Los presentes se arrojan papel picado en señal de alegría, y se invitan yerbiao, cerveza, chicha, licores etc. todo lo que el dueño de casa tiene y de las cosas que trajeron los vecino y amigos que se llegaron a compartir esta ceremonia. Ancestral. Las horas irán desapareciendo del tiempo y las coplas se sumaran cada vez más lindas y mejor concertadas a medida que el tiempo avanza, el hombre de la quebrada para estas ceremonias no tiene tiempo prefijado, deja todo a la necesidad del momento y las tonadas recordaran las mas sublimes coplas del hombre, brindadas a la madre tierra, a la vida. Cuando el cansancio los haya vencido se procederá a retirarse y todo habrá terminado en esa casa porque a partir del otro día será otra la familia que invitara a sus conocidos y amigos a realizar la ceremonia a la tierra.
Fuente: Jujuy en letras
00000000000000000000000000000000000000000000000000000000
Inti era considerado el dios del Sol y el ancestro de los Incas. Los Inca vivían en Sur América en el antiguo Perú. En los restos de la ciudad de Machu Picchu, es posible ver un reloj de sombra que traza el recorrido del Sol personificado por Inti.
00000000000000000000000000000000000000000000000000000000
LA PACHAMAMA EN BOLIVIA
Por CARLOS VALDEZ
The Associated Press
LA PAZ -- Al despuntar el alba, un viento gélido barre las cenizas de pequeñas hogueras regadas en las cumbres andinas que rodean La Paz, hacia las que llegan cada agosto centenares de personas para ofrendar a la Pachamama, madre tierra.
En altares de piedra, bajo una cruz, arden fetos de llama, dulces caseros en forma de botellas de diferentes colores, lanas multicolores, cebo de llama, nuez, trigo bañado en pintura dorada, pétalos de flores blancas, hierbas aromáticas e incienso mientras un sacerdote aymara llamado yatiri musita oraciones y aviva las llamas arrojando alcohol.
Cada uno de esos elementos representa a la familia, el trabajo, los negocios, la salud y los estudios. Los devotos rezan oraciones al dios cristiano y a las deidades andinas esperando buenos augurios y luego se marchan.
Si las cenizas quedan blancas es señal de que los deseos se cumplirán, explicó Esteban Torres, un anciano aymara que desde hace 52 años celebra estas ceremonias a cambio de dinero.
Agosto está dedicado a la Pachamama y las ofrendas se extienden todo el mes. La tradición está asociada al calendario agrícola andino.
"Agosto es una época en la cual los espíritus del subsuelo emergen y se van a posesionando de todo el espacio andino, son rituales por la abundancia y fertilidad", explicó el antropólogo Milton Eyzaguirre.
Considerada hereje, esa práctica estuvo proscrita por siglos, pero desde hace varios años va ganando adeptos incluso entre las clases medias de Bolivia, un país indomestizo y de fuertes tradiciones andinas.
Los descendientes de los incas mezclaron sus creencias paganas con las nociones de la fe católica para resistir la persecución durante la colonia y así lograron que sus rituales sobrevivieran.
Según la cosmovisión de los habitantes andinos, la Pachamama despierta de sed y hambre tras el estío y las ofrendas buscan saciarla a cambio de favores. Los altares llamados apachetas se alzan en las cumbres, donde se cree que habitan las deidades.
Las ceremonias comenzaron al amanecer del primer día del mes y se extenderán hasta el 31. Todos los que participan en ellas mastican coca, la hoja casi mística para los indígenas cuya producción excedente va a parar a la fabricación de cocaína.
Fuente América LatinaAP
000000000000000000000000000000000000000000
Los Incas del antiguo Perú creían que Pachamama personificaba la Tierra. Los Incas gobernaron Perú desde 1450 hasta 1532 cuando los Españoles conquistaron sus territorios. Pachamama y su esposo Inti, el dios del Sol, eran considerados deidades generosas.
Los Incas solían ofrecer las lamas y otros animales como sacrificios a la diosa de la Tierra. Pachamama continúa siendo venerada hoy en el Perú. Inti
La puerta del recinto del templo del Sol en Machu Picchu, Perú.
Inti y su esposa Pachamama, la diosa de la Tierra, eran considerados deidades benévolas. De acuerdo a un mito antiguo Inca, Inti le enseñó a su hijo Manco Capac y a su hija Mama Ocollo las artes de la civilización y los envió a la Tierra para enseñarle a la humanidad lo que habían aprendido.
Inti le ordenó a sus hijos que construyeran una capital Inca en el lugar donde un cuño de oro que llevaban consigo se cayera al piso. Los Incas creían que esto llegó a suceder en la ciudad del Cuzco, que había sido fundado por el Ayar.
Inti es honrado hoy en Perú durante el Festival de Inti Raimi en Cuzco