domingo, 18 de diciembre de 2016

Los niños de Haití que hallaron un hogar en La Pampa

Publicado el 18-12-2016 a las 12:16



La nota publicada hoy por el matutino porteño está firmada por Gisele Sousa Dias. Dice lo siguiente:
El diario Clarín reeditó hoy la historia de vida de 3 nenas y 1 nene sobrevivientes del sismo que partió la isla al medio en 2010 y que actualmente residen en General Pico.

General Pico, al norte de La Pampa, es una ciudad con pulso de pueblo. Allí, hace algunos años, vivían tres familias muy distintas. La de María, que ya tenía 4 hijos biológicos, la de Fernanda, que era soltera y había estado 12 años esperando un hijo adoptivo, y la de Silvina, que pasó más de una década haciendo tratamientos de fertilidad que no dieron resultado. María, Fernanda y Silvina no se conocían pero las unió una misma búsqueda: las tres iniciaron un proceso de adopción internacional, las tres viajaron a una Haití devastada tras un terremoto que terminó con casi 300.000 personas muertas, las tres volvieron de allí con hijos.

Aska (6) tenía dos semanas de vida cuando Haití se partió al medio. Unos meses después, una mamá sola y joven la dejó en uno de los 700 orfanatos del país. A pocos días de cumplirse siete años de aquel terremoto, cuesta ver las cicatrices en esta nena que ahora se ríe fuerte, inventa coreografías y cuenta, al que pregunte, que nació en Haití, que lleva “el baile en la sangre” y que su piel es de este color porque tuvo una mamá con un color de piel distinto al de su mamá de ahora.

En la casa de María Bellezze, farmacéutica, ya había cuatro hijos: uno de su primer matrimonio, dos de la pareja anterior de su marido y uno en común. "Igual, yo siempre quise adoptar. Probamos con la adopción acá, pero nos dijeron ‘todo está perfecto pero su carpeta va abajo de todo porque ya tienen hijos”, cuenta.



María tiene que dejar de hablar y tomar aire para contar lo que le pasó en el cuerpo cuando vio el terremoto por televisión. “Es raro, pero algo me decía que mi hija estaba ahí”, dice después. Fueron meses de trámites, un domingo en que sonó el teléfono, que les decían que sí, que les mostraban fotos de la beba por primera vez, otra pila de meses para viajar a conocerla. Así, volaron a un país en el que la gente seguía viviendo en carpas, sin agua, donde las chicas tenían que prostituirse para sobrevivir, donde violaban los que se suponían que iban a ayudar.
"Aska tiene hoy la vida de cualquier chico", dice. Pasó a segundo grado, canta los temas de Patito Feo, pelea con sus hermanos y enfrenta dilemas domésticos: cómo peinarse las motitas sin que duela, por ejemplo. Si bien hay quienes desalientan la adopción internacional –plantean que pueden ser, de grandes, discriminados y excluidos-, María dice: "Yo no le tengo miedo a la discriminación porque veo que la sociedad va cambiando. Creo que, si hay prejuicios, son de los adultos”.

Fernanda Coronel es abogada de familia y ahora es la mamá de Charledine (10) y de Melissa (6). “Estuve 12 años anotada para adoptar acá, pasé muchas veces de la euforia al abatimiento total. Creo que siempre me jugó en contra ser soltera, generaba sospechas que pudiendo tener hijos biológicos quisiera adoptar", dice. Pero un día, una amiga de Pico le habló de una tal María, de lo que había logrado. "María me abrió las puertas y empecé el proceso de adopción. Recuerdo como si fuera hoy cuando me llamó la abogada y me dijo que en un orfanato de Haití había dos hermanitas en condiciones de ser adoptadas. Dije que sí en ese mismo momento, y me largué a llorar”.
“Llegué a un orfanato con muros enormes y alambre de púa, como en las cárceles. Lo custodiaban con armas largas por si alguien quería entrar y robarles la comida a los chicos. La nena más grande era un palito, la más chica tenía 4 años y usaba pañales. Fue un impacto grande: de esperar tantos años a tener a mis hijas ahí paraditas, agarradas de la mano y mirándome con cara de susto”. Las hermanas llegaron hablando creole (una lengua con base en el francés) pero las maestras se abrieron: una le mostraba un dibujo de un pan y le decía “pan”, Charledine le enseñaba como se decía eso en su país.

Fernanda coincide en que el desafío no es de los chicos: “Hay gente que cree que un día me levanté, me hice la exótica y me fui a buscarlas. Me han dicho ‘vos preferiste comprar hijos antes de parirlos’. Una vez, fui al colegio porque un chico decía que una de las nenas tenía olor. Cuando fuimos a hablar con el chico terminó reconociendo que lo decía porque era lo que los padres decían en la casa”.

Silvina Nievas y Raúl, su marido, pasaron de hacer tratamientos de fertilidad durante más de 10 años a tener un jardín con un tobogán y una pileta de lona. “Un día dijimos basta, hasta acá. Vamos a anotarnos en la adopción”, cuenta ella. “Yo no conocía a nadie que lo hubiera hecho, así que arrancamos solos. Y un día veo pasar a María con Aska de la mano. Me quedé congelada”. Armaron los papeles en seis meses, un año después recibieron el llamado: los esperaba Wesley, "un nene al que nadie había logrado sacarle una foto sin llorar". Hay que verlo ahora jugar en el jardín: ningún par parece ver en él nada distinto. Esta generación de chicos, saben todos, nació en un mundo en el que los inmigrantes ya no son blancos europeos y en el que hay compañeros que tienen padres del mismo sexo o madres solteras.

Silvina ceba un mate, abre un álbum de fotos que está armando para cuando él necesite saber más y se emociona: "Miro la foto de su mamá biológica con él y me parte el alma. La miro, le miro la cara y pienso ‘mirá lo que puede hacer una mamá por amor’, porque esta mamá lo dio para que se salve, para que viva”. Lo abre y se entiende todo: ahí está la primera foto que les mandaron -sólo un primer plano de los ojos del bebé-, está la foto de un nene chiquito en un orfanato que se tapa la cara y llora, y están también las fotos de un día de calor en la que Wesley, por primera vez, le toca la cara despacio, con calma, a su nueva mamá.


miércoles, 7 de diciembre de 2016

DIA DE LA INMACULADA CONCEPCION

LA NOCHE DE LAS VELITAS EN COLOMBIA

Recopilacion. Profesor Dante Panciroli

El día de las velitas o noche de las velitas es una de las festividades más tradicionales de Colombia, con la que se celebra el dogma la Inmaculada Concepción de la Virgen María

La navidad comienza en su furor con el tradicional día de las velitas, que en Colombia, por su gran devoción Mariana, es una gran fiesta como homenaje a la Virgen Maria. Este día encierra grandes significados, que a veces se pierden por dejarlas sólo como momento de fiesta.

La tradición navideña, y la historia de la venida de Jesús a la tierra, narran el momento de la anunciación del Arcángel Gabriel a la Virgen María como un momento sagrado y lleno de luz. María fue elegida, desde antes de su nacimiento para ser la madre de Dios, por eso ella es el único ser humano que ha nacido sin pecado original. Ella fue preservada de la mancha del pecado y todo su ser es inmaculado y lleno de gracia.

La Inmaculada Concepción, es otra de las advocaciones que recibe la Virgen María. Era necesario que para la llegada de Dios, existiera un fondo blanco, limpio de todo mal, que permitiera resplandecer el color infinito de Su Amor. María es ese fondo que hace brillar la luz de Dios y nos la da a todos los hombres para recibir Su amor particular por cada uno de nosotros.

Este 7 de diciembre es el día tradicional de las velitas, en el cual miles de personas en toda Colombia hacen homenaje a la Inmaculada Concepción de María. La luz de las velitas, son para adorarla y también para dar muestra de la luz que con su Sí nos trajo al mundo.

Esta festividad debe invitarnos también a la oración para contemplar y a la alegría, característica de esta temporada, para agradecer el inmenso don que es para la Humanidad. Porque Ella no es solo Madre de Dios, es también nuestra Madre y nuestra amiga. Confiemos en Ella y depositemos con cada velita nuestra confianza en su amor maternal, para que se convierta en un ramillete de flores que le entreguemos.



domingo, 20 de noviembre de 2016

SANTA CECILIA PATRONA DE LOS MUSICOS

22 de noviembre: Celebramos a Santa Cecilia, Patrona de los músicos



Santa Cecilia es una de las mártires de los primeros siglos más venerada por los cristianos. Se dice que el día de su matrimonio, mientras los músicos tocaban, ella cantaba a Dios en su corazón. Su fiesta se celebra el 22 de noviembre y es representada tocando un instrumento musical y cantando.
Las “actas” de la santa la presentan como integrante de una familia noble de Roma. Solía hacer penitencias y consagró su virginidad a Dios. Sin embargo, su padre la casó con un joven llamado Valeriano.
Cuando los recién casados se encontraban en la habitación, Cecilia le dijo a Valeriano: "Tengo que comunicarte un secreto. Has de saber que un ángel del Señor vela por mí. Si me tocas como si fuera yo tu esposa, el ángel se enfurecerá y tú sufrirás las consecuencias; en cambio si me respetas, el ángel te amará como me ama a mí”.
El esposo le pidió que le mostrara al ángel y que haría lo que ella le pidiera por lo que Cecilia le dijo que si él creía en el Dios vivo y verdadero y recibía el bautismo, entonces vería al ángel. Valeriano fue a buscar al Obispo Urbano, quien lo instruyó en la fe y lo bautizó.
La Tradición señala que cuando el esposo regresó a ver a su amada, vio a un ángel de pie junto a Cecilia y el ser celestial puso una guirnalda de rosas y lirios sobre la cabeza de ambos. Más adelante, Valeriano y su hermano Tiburcio serían martirizados.
Cecilia fue llamada para que demostrara su fe en los dioses paganos, pero convirtió a sus detractores. El Papa Urbano la visitó en su casa y bautizó ahí a 400 personas. Posteriormente, la Santa fue llevada a juicio y condenada morir sofocada en el baño de su casa, pero a pesar de la gran cantidad de leña que pusieron los guardias en el horno, Cecilia no sufrió daño alguno
Finalmente, la mandaron a decapitar y el verdugo descargó tres veces la espada sobre su cuello. Santa Cecilia pasó tres días agonizando y finalmente partió a la Casa del Padre.
Esta historia es de fines del siglo V, pero no está del todo fundada en documentos.
En marzo de 2014, el Papa Francisco se refirió a los mártires de los primeros tiempos cristianos, como Santa Cecilia, y dijo que “llevaban siempre con ellos el Evangelio: ellos llevaban el Evangelio; ella, Cecilia llevaba el Evangelio. Porque es precisamente nuestro primer alimento, es la Palabra de Jesús, lo que nutre nuestra fe”.
En Trastévere, Roma, se edificó la Basílica de Santa Cecilia en el siglo V. Allí actualmente se encuentra la famosa estatua de tamaño natural y del escultor Maderna, que muestra a la Santa como si estuviera dormida, recostada del lado derecho.

La vuelta de Obligado - Alberto Merlo

Día de la Soberanía Nacional

Batalla de la Vuelta de Obligado

Recopilacion: Prof. Dante Panciroli 

Hoy recordamos la lucha de los héroes de la batalla de Vuelta de Obligado en 1845. Este hecho es recordado como un símbolo de nuestra unidad nacional. 




La Batalla de la Vuelta de Obligado se produjo el 20 de noviembrede 1845, en aguas del río Paraná, sobre su margen derecha y al norte de la provincia de Buenos Aires, en un recodo donde el cauce se angosta y gira, conocido como Vuelta de Obligado, en lo que hoy es la localidad de Obligado (partido de San Pedro).
Enfrentó a la Confederación Argentina liderada por el brigadier Juan Manuel de Rosas (1793-1877) —quien nombró comandante de las fuerzas defensoras al general Lucio N. Mansilla (1792-1871)— y a la escuadra anglo-francesa, cuya intervención se realizó bajo el pretexto de lograr la pacificación ante los problemas existentes entre Buenos Aires y Montevideo.






Batallas de la libertad: La Vuelta de Obligado - Canal Encuentro

Efemérides: Día de la Soberanía Nacional (20 de noviembre) - Canal Encue...

20 de noviembre: Día de la Soberanía Nacional

lunes, 14 de noviembre de 2016

TORMENTA MAR DEL PLATA

Las fotos más impactantes de la tormenta en Mar del Plata
Minutos antes de los intensos minutos en los que granizó y cayó una fuerte tormenta en la ciudad, el cielo tomó un aspecto que llamó la atención de los marplatenses que decidieron fotografiar el momento

































Las imágenes seleccionadas fueron publicadas en las distintas redes sociales por los siguientes usuarios
Sofía Di Rico
Jerónimo Safián
Oscar Estiba
Lucía Barcio
Diego Ciafardini
Marco Planas
Macarena Ferrario
Facundo López

TORMENTA MAR DEL PLATA

Las fotos más impactantes de la tormenta en Mar del Plata
Minutos antes de los intensos minutos en los que granizó y cayó una fuerte tormenta en la ciudad, el cielo tomó un aspecto que llamó la atención de los marplatenses que decidieron fotografiar el momento
























Las imágenes seleccionadas fueron publicadas en las distintas redes sociales por los siguientes usuarios
Sofía Di Rico
Jerónimo Safián
Oscar Estiba
Lucía Barcio
Diego Ciafardini
Marco Planas
Macarena Ferrario
Facundo López

domingo, 2 de octubre de 2016

Mafalda cumple 52 años

Conozca su primera aparición: Mafalda cumple  52 años
El 29 de septiembre de 1964, Mafalda apareció por primera vez en la revista argentina 'Primera Plana', pero en ese momento su creador, Joaquin Salvador Lavado 'Quino', no imagino que su creación gozaría de tanta popularidad y resultaría tan significativa para la cultura hispanoaméricana.
Esta niña no es un simple personaje de historieta, sino que supo mantener su ironía inocente mientras realizaba críticas a diferentes aspectos de la sociedad y estamentos de poder. Así, sus esperanzas de hacer del mundo un lugar mejor han contagiado a niños y adultos desde hace varias generaciones.
A pesar de que Mafalda ya ha cumplido 52 años, sus historias y palabras aún gozan de gran popularidad y admiración.


La primera aparición de Mafalda, el 29 de septiembre de 1964 en la revista Primera Plana - ¡FELIZ CUMPLE MAFALDA!

jueves, 29 de septiembre de 2016

Día mundial del Corazón

Día mundial del Corazón



29 de Julio 2.000– Muere el Dr. René Favaloro


René Gerónimo Favaloro 

(La Plata, Argentina, 12 de julio de 1923 – Buenos Aires, Argentina, 29 de julio de 2000) fue un prestigioso educador y médico cardiocirujano argentino, reconocido mundialmente por ser quien realizó el primer bypass cardíaco en el mundo. Estudió Medicina en la Universidad de La Plata y una vez recibido, previo paso por el Hospital Policlínico, se mudó a la localidad de Jacinto Aráuz para reemplazar temporalmente al médico local, quien tenía problemas de salud. A su vez, leía bibliografía médica actualizada y empezó a tener interés en la cirugía torácica. A fines de la década de 1960 empezó a estudiar una técnica para utilizar la vena safena en la cirugía coronaria. A principios de la década de 1970 fundó la fundación que lleva su nombre.

 

La carta de despedida de Favaloro, más vigente que nunca a 16 años de su muerte
El prestigioso cardiocirujano, que se suicidó a principios de siglo, redactó un extenso escrito con críticas al sistema de salud y al avance de la corrupción
Del 29 de julio de 2000 hasta el 29 de julio de 2016 pasaron 16 años. Tras un extenso y laureado recorrido profesional que lo había catapultado a la máxima consideración mundial, aquel día el cardiocirujano René Favaloro se suicidaba con un disparo en el pecho. La sociedad argentina se fundía en un hondo desconsuelo.
En su despedida redactó una desesperada carta al entonces presidente Fernando de la Rúa en la que exclama estar cansado de luchar, en la que reclamaba cooperación económica para solventar la fundación que lleva su nombre y en donde el reconocido cardiólogo y educador desplegó una serie de críticas al sistema de salud argentino. Un escrito que 16 años después no tiene respuesta.
"¿Cómo se mide el valor social de nuestra tarea docente? Es indudable que ser honesto, en esta sociedad corrupta tiene su precio. A la corta o a la larga te lo hacen pagar". En la carta hay retazos de protesta, un clamor de reproche y desaprobación a un sistema de salud que es inherente al proceso sociopolítico argentino.
El responsable de la primera operación de bypass en el mundo se suicidó hace 16 años reclamando derechos, acciones, reacciones, despertares. "Quizá el pecado capital que he cometido, aquí en mi país, fue expresar siempre en voz alta mis sentimientos, mis críticas, insisto, en esta sociedad del privilegio, donde unos pocos gozan hasta el hartazgo, mientras la mayoría vive en la miseria y la desesperación. Todo esto no se perdona, por el contrario se castiga", redactó Favaloro en otro párrafo que bien podría ser transversal y contemporáneo a cualquier contexto social.
Su decisión final fue una medida meditada. Su legado es inspirador. Su reclamo mantiene validez, actualidad. En sus últimas líneas, les solicita a sus queridos sobrinos, a sus colaboradores, a sus amigos que "no aflojen", que tiene la obligación de seguir luchando hasta los 77 años, la edad en que decidió quitarse la vida. Hoy, hace 16 años. La carta completa:
(Del Dr. René Favaloro/ julio 29-2000 – 14,30 horas)
Si se lee mi carta de renuncia a la Cleveland Clinic, está claro que mi regreso a la Argentina (después de haber alcanzado un lugar destacado en la cirugía cardiovascular) se debió a mi eterno compromiso con mi patria. Nunca perdí mis raíces. Volví para trabajar en docencia, investigación y asistencia médica. La primera etapa en el Sanatorio Güemes, demostró que inmediatamente organizamos la residencia en cardiología y cirugía cardiovascular, además de cursos de post grado a todos los niveles. Le dimos importancia también a la investigación clínica en donde participaron la mayoría de los miembros de nuestro grupo. En lo asistencial exigimos de entrada un número de camas para los indigentes. Así, cientos de pacientes fueron operados sin cargo alguno. La mayoría de nuestros pacientes provenían de las obras sociales. El sanatorio tenía contrato con las más importantes de aquel entonces.
La relación con el sanatorio fue muy clara: los honorarios, provinieran de donde provinieran, eran de nosotros; la internación, del sanatorio (sin duda la mayor tajada).
Nosotros con los honorarios pagamos las residencias y las secretarias y nuestras entradas se distribuían entre los médicos proporcionalmente.
Nunca permití que se tocara un solo peso de los que no nos correspondía.
A pesar de que los directores aseguraban que no había retornos, yo conocía que sí los había. De vez en cuando, a pedido de su director, saludaba a los sindicalistas de turno, que agradecían nuestro trabajo.
Este era nuestro único contacto.
A mediados de la década del 70, comenzamos a organizar la Fundación. Primero con la ayuda de la Sedra, creamos el departamento de investigación básica que tanta satisfacción nos ha dado y luego la construcción del Instituto de Cardiología y cirugía cardiovascular.
Cuando entró en funciones, redacté los 10 mandamientos que debían sostenerse a rajatabla, basados en el lineamiento ético que siempre me ha acompañado. La calidad de nuestro trabajo, basado en la tecnología incorporada más la tarea de los profesionales seleccionados hizo que no nos faltara trabajo, pero debimos luchar continuamente con la corrupción imperante en la medicina (parte de la tremenda corrupción que ha contaminado a nuestro país en todos los niveles sin límites de ninguna naturaleza). Nos hemos negado sistemáticamente a quebrar los lineamientos éticos, como consecuencia, jamás dimos un solo peso de retorno. Así, obras sociales de envergadura no mandaron ni mandan sus pacientes al Instituto.
¡Lo que tendría que narrar de las innumerables entrevistas con los sindicalistas de turno!
Manga de corruptos que viven a costa de los obreros y coimean fundamentalmente con el dinero de las obras sociales que corresponde a la atención médica.
Lo mismo ocurre con el PAMI. Esto lo pueden certificar los médicos de mi país que para sobrevivir deben aceptar participar del sistema implementado a lo largo y ancho de todo el país.
Valga un solo ejemplo: el PAMI tiene una vieja deuda con nosotros (creo desde el año 94 o 95) de 1.900.000 pesos; la hubiéramos cobrado en 48 horas si hubiéramos aceptado los retornos que se nos pedían (como es lógico no a mí directamente).
Si hubiéramos aceptado las condiciones imperantes por la corrupción del sistema (que se ha ido incrementando en estos últimos años) deberíamos tener 100 camas más. No daríamos abasto para atender toda la demanda.
El que quiera negar que todo esto es cierto que acepte que rija en la Argentina, el principio fundamental de la libre elección del médico, que terminaría con los acomodados de turno.
Lo mismo ocurre con los pacientes privados (incluyendo los de la medicina prepaga) el médico que envía a estos pacientes por el famoso ana-ana , sabe, espera, recibir una jugosa participación del cirujano.
Hace muchísimos años debo escuchar aquello de que Favaloro no opera más! ¿De dónde proviene este infundio? Muy simple: el pacientes es estudiado. Conclusión, su cardiólogo le dice que debe ser operado. El paciente acepta y expresa sus deseos de que yo lo opere. 'Pero cómo, usted no sabe que Favaloro no opera hace tiempo?'. 'Yo le voy a recomendar un cirujano de real valor, no se preocupe'.
El cirujano 'de real valor' además de su capacidad profesional retornará al cardiólogo mandante un 50% de los honorarios!
Varios de esos pacientes han venido a mi consulta no obstante las 'indicaciones' de su cardiólogo. '¿Doctor, usted sigue operando?' y una vez más debo explicar que sí, que lo sigo haciendo con el mismo entusiasmo y responsabilidad de siempre.
Muchos de estos cardiólogos, son de prestigio nacional e internacional.
Concurren a los Congresos del American College o de la American Heart y entonces sí, allí me brindan toda clase de felicitaciones y abrazos cada vez que debo exponer alguna 'lecture' de significación. Así ocurrió cuando la de Paul D. White lecture en Dallas, decenas de cardiólogos argentinos me abrazaron, algunos con lágrimas en los ojos.
Pero aquí, vuelven a insertarse en el 'sistema' y el dinero es lo que más les interesa.
La corrupción ha alcanzado niveles que nunca pensé presenciar. Instituciones de prestigio como el Instituto Cardiovascular Buenos Aires, con excelentes profesionales médicos, envían empleados bien entrenados que visitan a los médicos cardiólogos en sus consultorios. Allí les explican en detalles los mecanismos del retorno y los porcentajes que recibirán no solamente por la cirugía, los métodos de diagnóstico no invasivo (Holter eco, camara y etc, etc.) los cateterismos, las angioplastias, etc. etc., están incluidos.
No es la única institución. Médicos de la Fundación me han mostrado las hojas que les dejan con todo muy bien explicado. Llegado el caso, una vez el paciente operado, el mismo personal entrenado, visitará nuevamente al cardiólogo, explicará en detalle 'la operación económica' y entregará el sobre correspondiente!
La situación actual de la Fundación es desesperante, millones de pesos a cobrar de tarea realizada, incluyendo pacientes de alto riesgo que no podemos rechazar. Es fácil decir 'no hay camas disponibles'.
Nuestro juramento médico lo impide.
Estos pacientes demandan un alto costo raramente reconocido por las obras sociales. A ello se agregan deudas por todos lados, las que corresponden a la construcción y equipamiento del ICYCC, los proveedores, la DGI, los bancos, los médicos con atrasos de varios meses.. Todos nuestros proyectos tambalean y cada vez más todo se complica.
En Estados Unidos, las grandes instituciones médicas, pueden realizar su tarea asistencial, la docencia y la investigación por las donaciones que reciben.
Las cinco facultades médicas más trascendentes reciben más de 100 millones de dólares cada una! Aquí, ni soñando. Realicé gestiones en el BID que nos ayudó en la etapa inicial y luego publicitó en varias de sus publicaciones a nuestro instituto como uno de sus logros!. Envié cuatro cartas a Enrique Iglesias, solicitando ayuda (¡tiran tanto dinero por la borda en esta Latinoamérica!) todavía estoy esperando alguna respuesta. Maneja miles de millones de dólares, pero para una institución que ha entrenado centenares de médicos desparramados por nuestro país y toda Latinoamérica, no hay respuesta.
¿Cómo se mide el valor social de nuestra tarea docente? Es indudable que ser honesto, en esta sociedad corrupta tiene su precio. A la corta o a la larga te lo hacen pagar.
La mayoría del tiempo me siento solo. En aquella carta de renuncia a la C. Clinic , le decía al Dr. Effen que sabía de antemano que iba a tener que luchar y le recordaba que Don Quijote era español! 
Sin duda la lucha ha sido muy desigual.
El proyecto de la Fundación tambalea y empieza a resquebrajarse.
Hemos tenido varias reuniones, mis colaboradores más cercanos, algunos de ellos compañeros de lucha desde nuestro recordado Colegio Nacional de La Plata, me aconsejan que para salvar a la Fundación debemos incorporarnos al ´sistema'.
Sí al retorno, sí al ana-ana.
'Pondremos gente a organizar todo'. Hay 'especialistas' que saben como hacerlo. 'Debes dar un paso al costado. Aclararemos que vos no sabes nada, que no estás enterado'. 'Debes comprenderlo si querés salvar a la Fundación'.
¡Quién va a creer que yo no estoy enterado!
En este momento y a esta edad terminar con los principios éticos que recibí de mis padres, mis maestros y profesores me resulta extremadamente difícil. No puedo cambiar, prefiero desaparecer.
Joaquín V. González, escribió la lección de optimismo que se nos entregaba al recibirnos: 'a mí no me ha derrotado nadie'.
Yo no puedo decir lo mismo. A mí me ha derrotado esta sociedad corrupta que todo lo controla. Estoy cansado de recibir homenajes y elogios al nivel internacional. Hace pocos días fui incluido en el grupo selecto de las leyendas del milenio en cirugía cardiovascular.
El año pasado debí participar en varios países desde Suecia a la India escuchando siempre lo mismo. '¡La leyenda, la leyenda!'
Quizá el pecado capital que he cometido, aquí en mi país, fue expresar siempre en voz alta mis sentimientos, mis críticas, insisto, en esta sociedad del privilegio, donde unos pocos gozan hasta el hartazgo, mientras la mayoría vive en la miseria y la desesperación. Todo esto no se perdona, por el contrario se castiga.
Me consuela el haber atendido a mis pacientes sin distinción de ninguna naturaleza. Mis colaboradores saben de mi inclinación por los pobres, que viene de mis lejanos años en Jacinto Arauz.
Estoy cansado de luchar y luchar, galopando contra el viento como decía Don Ata.
No puedo cambiar. No ha sido una decisión fácil pero sí meditada. No se hable de debilidad o valentía.
El cirujano vive con la muerte, es su compañera inseparable, con ella me voy de la mano.
Sólo espero no se haga de este acto una comedia. Al periodismo le pido que tenga un poco de piedad.
Estoy tranquilo. Alguna vez en un acto académico en USA se me presentó como a un hombre bueno que sigue siendo un médico rural. Perdónenme, pero creo, es cierto. Espero que me recuerden así.
En estos días he mandado cartas desesperadas a entidades nacionales, provinciales, empresarios, sin recibir respuesta.
En la Fundación ha comenzado a actuar un comité de crisis con asesoramiento externo. Ayer empezaron a producirse las primeras cesantías. Algunos, pocos, han sido colaboradores fieles y dedicados. El lunes no podría dar la cara.
A mi familia en particular a mis queridos sobrinos, a mis colaboradores, a mis amigos, recuerden que llegué a los 77 años. No aflojen, tienen la obligación de seguir luchando por lo menos hasta alcanzar la misma edad, que no es poco.
Una vez más reitero la obligación de cremarme inmediatamente sin perder tiempo y tirar mis cenizas en los montes cercanos a Jacinto Arauz, allá en La Pampa.
Queda terminantemente prohibido realizar ceremonias religiosas o civiles.
Un abrazo a todos

René Favaloro