viernes, 26 de agosto de 2016

JUAN MOREIRA

            LA MUERTE DE JUAN MOREIRA

Recopilación Profe: Dante Panciroli 



el 30 de abril, se cumplieron 142 años de la muerte de Juan Moreira, ocurrida en los fondos de La Estrella, lugar que hoy ocupa el Sanatorio Lobos.
Moreira fue muerto por la espalda por el Sargento Chirino, cuando intentaba huir de la persecución policial tras haber pasado la noche en aquel lugar de diversión.
En el libro “Lobos, mi Pueblo” de Juan Quaglia, figura el relato de Don Víctor Sarla, vecino de Las Chacras, que era el organista de La Estrella, y que se retiraba del lugar en la madrugada de aquel 30 de abril cuando fue interceptado por Moreira y su amigo Andrade en el lugar donde está la Maestranza. Moreira le preguntó adónde iba, y ante la respuesta de Sarla, “a dormir”, le replicó que tenía que volver a La Estrella para tocar el organito, reliquia que lució en el estudio del ex Intendente Juan Erriest, en la calle Buenos Aires, hasta el deceso del caudillo conservador, y hoy lo conserva su familia (quien esto escribe tuvo ocasión de escuchar los acordes del organito que funcionaba perfectamente)

Cuenta la leyenda, la historia, la película de Leonardo Favio y los personajes que nos encontramos en Navarro que Juan Moreira era una persona tranquila, un gaucho de las pampas, que no solía utilizar armas ni beber alcohol. Pero todo cambió cuando el dueño de una pulpería, a quien le prestó dinero, no se lo devolvió. Pero no solo eso. Sino que negó ante el alcalde de turno su deuda con Moreira. Por eso, el gaucho fue acusado de mentiroso y pasó 48 horas detenido. Esta situación le provocó una gran indignación y juró venganza: mataría al pulpero de 10 puñaladas, una por cada mil pesos que le debía. Pero la historia no termina ahí. Como en toda película tiene que haber una historia de amor. Y acá la hubo. Al parecer, el alcalde que lo condenó estaba enamorado de la reciente mujer de Moreira, por eso, lo de la detención fue un poco también por celos (o envidia). Además, otros cuentan que se sumó el hecho de que el día del casamiento se organizó una fiesta sin el permiso del alcalde, por lo que debió pagar una multa.
Cuando Moreira recuperó su libertad se batió a duelo de cuchillo con el pulpero y lo mató. Lo mismo hizo más tarde con el alcalde y algunos de sus acompañantes. A partir de ese momento, ya no era aquel gaucho tranquilo que solía pasar mucho tiempo en su casa y ocupándose de su asuntos: se transformó en un hombre de mala fama, hábil con las armas y que solía vencer a todos aquellos que lo enfrentaban para probar su habilidad. Hasta llegó a ser guardaespaldas de Alsina.  Gran parte de la vida de este personaje transcurrió entre los partidos de La Matanza, Mercedes, Navarro y Lobos. 

En Navarro se encuentra una de las pulperías (o lo que queda de ella) a las que Moreira solía frecuentar. Allí, nos recibió Daniel, quien hoy se encarga de mantener esta especie de museo que solo se puede visitar los fines de semana, cuando él y su familia llegan al lugar. Se dice que fue la pulpería donde Moreira paró a tomar un trago de ginebra antes de matar a su último enemigo, ya que luego, el 30 de abril de 1874, el turno de la muerte le llegaría a él. No quedan muchas cosas originales de esa época.






El momento de la muerte en la película de Favio


Moreira era oriundo de Navarro, y según el relato de Chirino en la revista “Caras y Caretas de abril de 1903, intentó huir saltando la pared posterior de La Estrella y llevaba una daga entre  los dientes. Cuando Chirino lo hirió de muerte, el gaucho giró y le disparó hiriendo al policía en un ojo, y también le cortó cuatro dedos de una mano de un hachazo con la daga que después cayó del otro lado del paredón que no alcanzó a saltar.
El Dr. Eulogio Del Mármol conservó en su consultorio el cráneo de Moreira, que años después obsequió a Tomás Perón, padre de Juan Domingo Perón. Actualmente el cráneo del gaucho se encuentra en el Museo y Biblioteca Juan Domingo Perón de nuestra ciudad.
Moreira, con su muerte, generó una leyenda, un mito que fue llevado al libro por Eduardo Gutiérrez, que significó la primera función de teatro callejero hablado que tuvo lugar en Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, con los Podestá. Y que muchos años después fue llevada al cine de la mano de Leonardo Fabio con el protagónico de Rodolfo Beban encarnando al gaucho.


El cráneo y la daga de Moreira, en el Museo Presidente Perón

                                   000000000000000000000

miércoles, 17 de agosto de 2016

17 de Agosto Fallece el General Jose de San Martin

17 de Agosto



El 17 de Agosto se conmemora en Argentina el aniversario 
de la muerte del General José de San Martín.

Prócer máximo argentino y libertador de la Argentina, Chile y Perú. Nacido en Yapeyú, Corrientes, el 25 de febrero de 1778.
En Buenos Aires organizó el famoso regimiento de Granaderos a Caballo que recibió su bautismo de fuego en 1813, en el combate de San Lorenzo contra los realistas, en el cual San Martín estuvo a punto de perder la vida.

Liberación de Chile- Cruce de los Andes
Nombrado jefe del Ejército del Norte, propugnó su plan de libertar a Chile y utilizar la vía del Pacífico para llegar al Perú, base del poder realista. Nombrado gobernador de Cuyo, organizó el Ejército de los Andes en El Plumerillo (a 7 kilómetros de Mendoza), con el cual cruzó la cordillera en una operación de precisión matemática que le permitió dar una victoriosa batalla en la cuesta de Chacabuco (1817). El cruce duró 21 días. 5400 hombres guiados por baquianos atravesaron alturas superiores a los 4000 metros, llevando caballos y mulas.
Batalla de Maipú
Las fuerzas patriotas, una vez reorganizadas, derrotaron de manera rotunda al ejército realista cerca del río Maipú el 5 de abril de 1818. En ese momento, se aseguró la libertad chilena.
El 12 de febrero de 1818, luego de una consulta popular, fue declarada la Independencia de Chile.
El exilio en Europa
El 11 de febrero de 1824 el Libertador se embarcó a Europa para asegurarle una buena educación a su hija. Allí, siguió trabajando para asegurar la Independencia.
El 4 de mayo se embarcó con su hija a Inglaterra. Poco después se radicó en Bruselas.
En 1825 escribió las famosas Máximas para su hija.

Máximas 


Redactadas por el General San Martín 

para su hija Mercedes Tomasa

. Humanizar el carácter y hacerlo sensible aun con los insectos que no perjudican. Stern ha dicho a una mosca abriéndole la ventana para que saliese: Anda, pobre animal, el mundo es demasiado grande para nosotros dos. 
. Inspirarla amor a la verdad y odio a la mentira. 
. Inspirarla a una gran Confianza y Amistad pero uniendo el respeto. 
. Estimular en Mercedes la Caridad con los Pobres. 
. Respeto sobre la propiedad ajena. 
. Acostumbrarla a guardar un Secreto. 
. Inspirarla sentimientos de Indulgencia hacia todas las Religiones. 
. Dulzura con los Criados, Pobres y Viejos. 
. Que hable poco y lo preciso. 
. Acostumbrarla a estar formal en la Mesa. 
. Amor al Aseo y desprecio al Lujo. 
. Inspirarla amor por la Patria y por la Libertad. 
Retirado a la vida privada, regresó a Buenos Aires y en 1824 se embarcó para Europa, exiliado voluntariamente. Más adelante, se estableció definitivamente en la ciudad de Boulogne-sur Mer (Francia). Viejo y enfermo, falleció el 17 de agosto de 1850, en su casa de esa ciudad, rodeado de sus seres queridos.
Sus restos fueron repatriados en 1880 y, actualmente, descansan en un mausoleo construido dentro de la Catedral porteña.

En casi todas las localidades argentinas hay una plaza, una calle, una escuela o un club con el nombre de San Martín. Y, en muchas, hay monumentos en su nombre (incluso, en 1951 fue inaugurada una estatua de él en el Central Park de Nueva York). 





martes, 16 de agosto de 2016

PAMPEANO EN LA ANTÁRTIDA

Un pampeano trabaja en la Antártida para el Servicio Meteorológico
RecopilaciónProfe. Dante Panciroli

(General Pico) – Es piquense y vive la experiencia de residir un año en la Antártida para prestar servicios como personal del Servicio Meteorológico en el extremo sur del mundo. Con temperaturas de 27 grados bajo cero, y resguardados de las tormentas de nieve, este pampeano forma parte de un equipo de trabajo que realiza mediciones en ese ambiente gélido.
Sergio Morán dejó General Pico, y su labor diaria en la estación del Servicio Meteorológico de esta ciudad, en enero de este año. El día 7 de ese mes comenzó la travesía desde Buenos Aires para llegar a la Antártida. Tras 20 jornadas de viaje, en avión y en barco, pasó por el sur argentino, visitó una base chilena, y conoció otras bases argentinas hasta llegar el 27 de enero a su destino en Orcadas como jefe de la estación meteorológica.


La Argentina tiene seis bases en la Antártida, además de Orcadas están: Marambio, Esperanza, San Martín, Belgrano II y Carlini (antes llamada Jubany). En el 2015 comenzó la selección con 100 aspirantes del Servicio Meteorológico Nacional para cubrir las 13 vacantes disponibles. Para la segunda etapa pasaron 35 postulantes y luego se definió por el grupo que integra Morán junto a otros 12 argentinos.
Los elegidos pasaron por una selección exhaustiva. Debieron aprobar los exámenes psicofísicos y tuvieron audiencias ante una junta de evaluación. E incluso, Morán debió operarse del apéndice antes de partir porque ese es uno de los requisitos, como medida preventiva para evitar problemas de salud estando en un lugar tan inhóspito. Además, realizaron capacitaciones relacionadas con las mediciones en Antártida porque el cifrado que se utiliza, la forma de volcar los datos, no es el mismo que en La Pampa.
Hay otro tipo de preparación que pasa por lo personal. Morán aseguró que vivir esa experiencia es “un sueño que tenía que cumplir”. Ese deseo es parte del impulso que se necesita para afrontar meses dentro de la base. Porque si bien hay compañeros, en Orcadas son 16 personas entre los integrantes del Servicio Meteorológico, 11 hombres de las Fuerzas Armadas y dos representantes de la Dirección Nacional Antártica, la soledad forma parte de cada día.

Para no estar aislados una herramienta importante es el acceso a Internet, una forma de comunicación que incluso permitió hacer esta entrevista. La web permite tener noticias de sus amigos y familias, estar conectados con sus lugares de origen y tener una oportunidad de entretenimiento para los momentos de descanso. Incluso, hay un seguimiento psicológico de quienes residen en cada base, con profesionales que desde Buenos Aires asisten al equipo.


Tormentas de nieve.
Con unas pocas horas de sol, que se presentan solo en dos o tres días por mes, el frío reina en todo el territorio. Los días de nieve, contó Morán, llegaron con tormentas a fines de mayo y en junio las nevadas fueron constantes. La temperatura mínima llega a los 27 grados bajo cero, pero la sensación térmica ronda los 45 grados bajo cero. No hay posibilidad de salir al exterior, y las visitas de barcos quedaron eliminadas luego de febrero cuando se congelaron las bahías, recién podrá haber nuevos arribos a partir de noviembre.
En la base Orcadas hay muchas cosas por hacer dentro de la rutina establecida. Ese asentamiento cuenta con una casa principal donde reside el jefe de base y el resto del equipo tiene ahí sus habitaciones, también está la oficina meteorológica, la radio, la enfermería, la sala de estar y el comedor. Dentro del predio hay galpones, se cuenta con una casa de emergencia, un espacio destinado al geomagnetismo que permite detectar las tormentas solares, también un área de ferretería y el laboratorio destinado a investigación de los biólogos. Otra infraestructura fundamental son los generadores, que proveen energía a toda la instalación.
Allí trabaja Morán junto a sus compañeros, con turnos de 12 horas de 7 a 19 y de 19 a 7. Se llevan a cabo las tareas de medición y registro de datos pero también se suman otras tares de limpieza, descongelado de agua para la reserva líquida, e incuso la selección de basura para separar residuos orgánicos de inorgánicos porque el cuidado del medioambiente es una de las consignas.
Ahora Morán está casi a la mitad de su experiencia, y la fecha de regreso especulada es para marzo del 2017.


















miércoles, 10 de agosto de 2016

Avión fabricado en Argentina

Por primera vez en 20 años, voló con éxito un avión fabricado en Argentina



FaDeA, la fábrica estatal resucitada por el kirchnerismo, realizó una prueba de una aeronave realizada íntegramente en sus talleres.
La Fábrica de Aviones, FaDeA, probó con éxito por primera vez en 20 años un avión realizado íntegramente en la Argentina, a partir de un proyecto que se inició hace más de un año luego de que el gobierno kirchnerista decidiera reimpulsar la planta, ubicada en la provincia de Córdoba.

El IA-100, compuesto de partes fabricadas en una decenas de pymes regionales, voló ayer durante 30 minutos, como parte de un proyecto de la actual administración para probar la viabilidad de FaDeA, informó el diario Uno de Santa Fe.

La aeronave fue piloteada por Pablo Reynoso, quien probó los sistemas de aviónica de última generación, a una altura de mil pies.
En declaraciones a ese medio, el gerente de la empresa estatal, Carlos Espinedo, afirmó que "es un orgullo muy grande haber partido de una idea hace 18 meses y verla volar hoy". El avión biplaza, fabricado con el fin de ser utilizado para un entrenamiento elemental, constituye "la primera ver en nuestra historia que un avión cien por ciento en material compuesto, integrando distintos proveedores argentinos en el proyecto, lo cual es muy bueno para la industria aeronáutica nacional".

"Es un orgullo poder desarrollar un avión completo partiendo desde la idea hasta la concreción del mismo ocurrida hoy con su primer vuelo, demostrando la capacidad técnica y logrando cumplir con todos los objetivos planteados", enfatizó.

Es la primera vez en 20 años que un avión nacional es puesto a andar. FaDeA venía desempeñándose hasta el momento como proveedor de partes de aeronavez más grandes. En ese sentido, tiene un convenio con la firma brasileña Embraer para la construcción de un avión de transporte militar, que utiliza partes argentinas.


lunes, 1 de agosto de 2016

DÍA DE LA PACHAMAMA Y DE LA CAÑA CON RUDA


    DÍA DE LA PACHA MAMA Y DE LA CAÑA CON RUDA 


1 de Agosto: La Tradición de Beber Caña con Ruda

Recopilación Prof.. Dante Panciroli



La tradición se remonta al parecer a los indios guaraníes, que ya habrían reconocido las capacidades medicinales de la ruda macho, utilizada internamente con éxito contra los parásitos y determinados malestares gastrointestinales y externamente para calmar el ardor y la irritación de picaduras de bichos y alimañas. La ruda, por otro lado, según la creencia popular, es una planta que no debería faltar en ninguna casa, pues se la concibe como un verdadero conjuro contra las malas ondas, la envidia ajena y la mala suerte.

Similar a distintas costumbres que cunden en muchas culturas al final del invierno (como las atroces purgaciones con aceite de ricino al llegar la primavera), el 1º de agosto se impuso entre nosotros la tradición de beberse un trago (o tres traguitos en ayunas) de caña con ruda.

Por qué el día

La elección del 1º de agosto tiene desde luego un significado especial; es el día en que se honra a la Pachamama, y marca el momento en que el invierno comienza a retroceder en busca de la primavera.

Se trata de una tradición que se ha extendido a todo el país, aunque originalmente haya sido alimentada (bebida, mejor dicho) en el nordeste argentino, especialmente enraizada en el país correntino, donde, en cada casa o comercio que se precie de conservar las costumbres ancestrales, nunca falta un frasco o una botella del aguardiente (la conocida popularmente entre nosotros como "caña paraguaya") bien saborizado con la ruda macho que, desde hace semanas y hasta meses, viene macerándose.

Creencia popular

La creencia es que el brebaje sirve para "espantar los males del invierno" y para preparar el cuerpo "a los ardores del verano". El "calentamiento" que procura el alcohol, por otro lado, llevaría a la creencia de que el brebaje contribuiría a evitar estados gripales.

Los más ortodoxos sostienen que el trago -o los tres- de caña con ruda deben beberse en ayunas. El peligro es, claro, marearse, y perder las ganas de enfrentar los rigores laborales del día.

Las virtudes de la caña con ruda trascienden el exorcismo de las enfermedades, para transformarse en un rito de propiciación, y en una vacuna contra el mal de ojo y la mala suerte para todo el año. ¡Salud