sábado, 30 de abril de 2011

CONJUNTO MUSICAL HERENCIA NATIVA

El conjunto musical Argentino dedicado a la interpretacion de danzas folklóricas Argentinas tradicionales y de proyeccion se retiro de los exenarios.

Herencia Nativa se despidió definitivamente de los escenarios de Peñas Folklóricas en el escenario del Centro Tradicionalista "El Pial" el sábado 18 de diciembre de 2010.
En el escenario Juan Carlos Panigazzi, Mario Occhi, y Juan Carlos Melo realizaron su última actuación en peñas, siempre apoyados por la colaboración de Marcos Villagra más conocido como Marquitos. Los acompañaron en los últimos momentos sus ex-integrantes Alberto Gerosa y Marcelo Panigazzi quienes interpretaron juntos varias danzas. Momentos muy emotivos los transcurridos, con obsequios que el público y las peñas amigas hicieron al conjunto, y de cierre las palabras del Presidente de "El Pial" que los despidió como cierre de una etapa que culmina en las Peñas Folklóricas Bailables.


ver fotos

viernes, 29 de abril de 2011

RESEÑA HISTORICA -EL RESERO

El Resero de Recoleta y Mataderos
En 1929, el intendente era José Luis Cantilo le encargó al escultor Emilio Sarguinet la estatua ecuestre del gaucho que transportaba reses, el resero.
El escultor viajó a Ayacucho, provincia de Buenos Aires, para tomar los modelos en la estancia El Cardal de la familia Solanet, reconocidos criadores de caballos criollos. De vuelta a la ciudad, Sarguinet trabajó por meses en un taller ubicado en Juncal y Uriburu, barrio de Recoleta.
El 21 de septiembre en 1932 se presentó el Gaucho Resero en el XXII Salón Nacional, que se llevó a cabo en el Palais de Glace. Por la imposibilidad de ingresar la obra debido a su tamaño, la expusieron sobre la entrada de la calle Posadas. Obtuvo el primer premio.
                                                    En la entrada del Palais de Glace
Luego de casi un año y medio de estadía en Posadas y Schiaffino, el Resero de Sarguinet fue trasladado a Mataderos, al frente del Mercado de Liniers.
Llegó pocas horas antes del 25 de mayo de 1934, fecha en la que se realizó una magnífica fiesta patria. Sarguinet estuvo presente en los festejos. En 1948 se le colocó un pedestal para preservarlo.
                                         En Mataderos desde 1934. Foto: Hernán Zenteno
El Gaucho Resero de Emilio Sarguinet alcanzó su más alta popularidad entre 1963 y 1968 cuando fue utilizado como grabado de la cara de las monedas de 10 pesos. La acuñación generó un debate porque hubo quienes hacían notar que tanto las monedas como la escultura contenían un error: el moro tenía su mano y su pata derecha hacia adelante y sus dos zurdas hacia atrás.

Fuente: La Nacion.com Blogs

jueves, 28 de abril de 2011

El Resero-Juan Roque Bonafina-Mar del Plata Argentina


Roberto Santamaría realizando su programa La Pulpería de Roberto, Mar del Plata, Argentina

Juan Roque Bonafina, Mar del Plata, Argentina (Foto: Roberto Santamaría, El Pulpero, Argentina
Tradiciones de provincias argentinas. El Resero
Por Roberto Santamaría, El Pulpero, Mar del Plata, Argentina
Juan Roque Bonafina, Mar del Plata, Argentina (Foto: Roberto Santamaría, El Pulpero, Argentina)
En mi programa "La Pulpería de Roberto" en Mar del Plata, hemos glosado la figura del resero junto al poeta marplatense Juan Roque Bonafina, recientemente desaparecido.
                                                             El resero

En la pulpería de mis padres llamada “El Pimentón” inaugurada allá por el año 1932, formaban parte importante de la clientela habitual “los reseros”. Al fondo de la cancha de bochas, bajo unos árboles muy grandes había un fogón, donde los reseros solían hacer un alto en el camino y encender el fuego para hacer el asado y calentar el agua para la mateada.

Durante la noche se turnaban. Mientras unos dormían los demás cuidaban de la hacienda y así esperaban que aclarara el día para continuar la marcha. Yo no me perdía ninguno de esos fogones donde escuchaba de boca de los paisanos, cuentos, sucedidos, historias etc.

A continuación voy a transcribir parte de una reseña sobre el resero, que hizo el poeta de Mar del Plata don Juan Roque Bonafina y finalmente las décimas que tituló “Adiós resero”

“Se denomina resero al hombre que montado a caballo, aparta tropas de reses y las conduce de un sitio a otro.

Al inicio del resero en nuestro país, hay que buscarlo a fines del siglo XVI; en noviembre de 1576 se presentaron al Cabildo de la antigua Santa Fe, solicitudes para registrar marcas de hierro con el fin de marcar “vacas y yeguas”.

La primera marca de hierro que quedo asentada ante escribano del Cabildo de Buenos Aires fue el 19 de mayo de 1589 a nombre de Francisco de Salas Videla, y la primera yerra de vacunos se realizo en Cayasta, provincia de Santa Fe entre los años 1575 a 1576.

De ahí en más, el resero empezó a ser vital para el comercio ganadero de esta tierra. Él fue responsable de los movimientos de los arreos, sin que hayan incidido las distancias ni los peligros que representaban las travesías habitadas por animales salvajes, la presencia activa de los malones, desertores en rebeldía y cuatreros asesinos.

Debido a las largas distancias que tuvo que recorrer, se movilizaban montados a caballo y con tropilla entablada. La tropilla entablada consiste en un grupo de yeguarizos mansos que se acostumbran, mediante la enseñanza por parte del hombre, a seguir y obedecer a una yegua madrina, con cencerro. Es de hacer notar que cada cencerro tiene un tañido diferente a otro y esto se consigue a través de la forma, tamaño, peso del badajo y la posición en que va colgado dentro del cencerro.

El resero pasaba la mayor parte del tiempo a campo raso. Para dormir tendía el recado en el suelo, al reparo de alguna mata de paja, y cuando no pudo hacer cama por la lluvia, o tuvo que rondar (cuidar) la hacienda en yunta con otro, se turnó para descabezar el sueño de “a caballo”, haciendo equilibrio en los estribos, apoyando las manos cerradas en las cabeceras de los bastos (parte del recado), guareciéndose bajo su poncho, que fue el techo de su existencia.

Pasaron los años y el viejo resero se fue aquietando, hasta hundirse en el receso permanente, debido al avance del “camión jaulero”, que aun hoy sigue andando por los caminos que se abren hacia todos los rumbos en el territorio de la Nación Argentina”.

A d i ó s   r e s e r o

Autor: Juan Roque Bonafina

En la llanura surera
Le saco el bozal a un ruano,
Y quedo con una mano
Tanteando la tabaquera.

Con la otra formo visera
Pa observar el callejón,
Y al ver pasar un camión
Con vacas pa´l matadero
En la cara del resero
Trastrabillo un lagrimón.-

Afloraron en su mente
Las horas malas de marchas,
Desollando las escarchas
O bebiendo aire caliente.

Oyó la voz de la gente
Que le iba cortando el paso
Para ofrecerle un abrazo
En la puerta del corral,
Cuando sin errar un pial
Jugueteaba con el lazo.

La tropilla de asustada
Por el toque de bocina,
Se apretó con la madrina
Pa volverse a la manada.

Entre las pajas tirada
Quedo la “trebe de fierro”,
Y cerca de ella el cencerro
Se atrinchero boca abajo
Para callar al badajo
Que le tocaba destierro.

Los tientos de la encimera
Se arrugaron de resecos,
El poncho encerao sin flecos
Le dio paso a las goteras,
El sudor de las bajeras
Se salitró en la carona;
Y en la maleta de lona
Que supo ser pa´ los vicios,
Al terminar los servicios
Se oxidaron las lloronas.

Con ese camión jaulero
Y el avance del progreso,
Se consolido el receso
Permanente del resero.

Ya nunca más el lucero
Le podrá oír el silbido,
Porque en el tiempo se ha ido
Dios sabe pa´ que región;
¡galopando un redomón
Que le ha prestado el olvido!!!!


Fuente: Z25 Tradiciones de Provincias Argentinas

domingo, 24 de abril de 2011

FELIZ PASCUA DE RESURRECCIÓN

Es Pascua cuando das un paso hacia la bondad.
 cuando das un paso hacia la verdad.
 cuando das un paso hacia la vida y por la vida.
 cuando das un paso que no te atrevías a dar.
 cuando das un paso a atrás porque ibas por caminos equivocados...
 cuando das un paso hacia los tuyos.
cuando das un paso de gigante...o un pasito pequeñito, 
porque hay cosas que solo se hacen “pasito a pasito”.
Es Pascua cuando das un paso y rompes el muro y la distancia entre amigos.
 cuando algo nuevo surge y lo dejas surgir, 
algo nuevo brota y lo acoges y cuidas con mimo.
 cuando de camino o sentado a la mesa o mirando a los ojos el alma se enciende ... 
y calienta ... y comprende ... y se levanta ... y vuelve a empezar ... 
y deja ahogada la tristeza ... y se abre el futuro por el mismo camino.
En el mismo el camino podemos caminar con desesperanza o correr llenos de alegría.
El camino de la Vida se recorre deshaciendo el viejo camino: 
recorriendo, caliente el corazón, lo viejo hacia lo nuevo.
¡¡Feliz Pascua !!

FUENTE-Colegio Santa Brigida

jueves, 21 de abril de 2011

La Chacabaila del "RESERO"

El dia 17 de Abril se presento la chacarera de los baila mates de los domingos,de la Agrupacion Folklórica "El Resero" interpretada por el "Duo ya Cansa" y coro de la Agrupacion.
Letra: Mario Garramone
Música: Roque Correa-Rodolfo Zalacain

VER MAS FOTOS

viernes, 8 de abril de 2011

Primer aterrizaje base Marambio

Primer aterrizaje de un Hércules C-130 (TC-61) en Marambio
En la pista de tierra el 11 de Abril de 1970
Mas informacion

jueves, 7 de abril de 2011

Zamba-7 de Abril


7 DE ABRIL: DÍA NACIONAL DE LA ZAMBA-Hay demasiadas versiones que nos cuentan el porqué el 7 de abril es considerado el día de la Zamba Argentina. La cuestión es que una de ellas explica que se remite a que en año 2000, como "agitando pañuelos" se fue de gira hacia el mundo metafísico Marcelo Ávalos (Machaco). De esta manera terminaba terrenalmente una historia de más de medio siglo de música nacional, en la que cinco hermanos, "Los Ávalos", con sus canciones, con sus bailes y sus historias costumbristas, llenaron de vida y de experiencias la historia musical de nuestro país, aunque un poquito más de Santiago del Estero.

No sé, pero hay un misterio telúrico en esta zamba, en determinar fácilmente el origen, parece que hubieran sido una de esas leyendas que se tejen en los chisporroteos y sombras chinescas que se crean en los fogones.
En primer término, lo único casi seguro (un compilador diría: "totalmente seguro"), es que esta bellísima zamba no es de Chazarreta. El gran maestro de Santiago la registró como Compositor.
Pero así ocurren las cosas, nada más que en Chazarreta no podemos encontrar ni una pizca de la mala intencionalidad que tuvo Francisco Canaro en la música ciudadana.
Los Hermanos Ávalos afirmaban que jamás se iba a saber quién fue su autor.
Es decir, lo que se sabe en principio y hasta ahora, es que esta zamba, madre de todas las zambas de tres vueltas -lo que constituye en sí una "rareza" es de Autor Anónimo, que fue RECOPILADA por Don Andrés Chazarreta a principios del Siglo pasado y la registró en 1916 y de no haber sido así seguramente se hubiera perdido.
A partir de allí, hay una gran disputa entre santiagueños y tucumanos acerca de su origen.
La gran Isabel Aretz dice que el autor sería el Ñato Carrillo, violinista tucumano fallecido en 1911. Pero no lo dice porque ella lo haya descubierto, sino porque lo sostenía un tradicionalista llamado Rafael Oliva, que era tucumano precisamente. Aunque la prosapia "Carrillo" es más bien santiagueña.
Ahora, en el caso de la confirmación de su origen tucumano, el 7 de abril podría conectarse fácilmente a la insurrección tucumana de 1840 en contra de Rosas, que estaría originada en la proclama del gobernador Marco Avellaneda -profundamente antirrosista- y que fuera brutalmente reprimida por el Restaurador de las Leyes. Aclaremos que este Avellaneda es el padre de quien sería presidente de Argentina entre 1874 y 1880.
Por supuesto que los santiagueños no creen en esta versión; suponen que la zamba es originaria de allí.
Y hay otro investigador, el que no sé porqué razón ni él mismo se da crédito, que dice que el 7 de abril de 1695 se fundó oficialmente la ciudad de Catamarca.
FUENTE: http://profesor-daniel-alberto-chiarenza.blogspot.com.7-de-abril-dia-nacional-de-la-zamba_29.html

viernes, 1 de abril de 2011

Dia del veterano de guerra de las Malvinas Argentinas

No las hemos de olvidar
"En la madrugada del 2 de abril de 1982, tropas argentinas que integraban el Operativo Rosario recuperaron por la fuerza sus derechos soberanos sobre las Islas Malvinas, Georgias, Sandwich e Islas del Atlántico Sur al tomar el control de Puerto Argentino (Puerto Stanley), capital del archipiélago.
Así comenzó la llamada "Guerra de Malvinas" que finalizó 74 días después, el 14 de junio -a las 16 hs.- cuando las tropas argentinas finalmente se rindieron.
La Guerra de Malvinas es una historia plagada de desventuras personales, errores políticos, ignorancia diplomática e improvisación militar.
Sin embargo, la sumatoria de errores y horrores no logran empañar la entrega, abnegación y valor de quienes entregaron con sacrificio sus vidas defendiendo la soberanía territorial argentina. Un reconocimiento al honor, que perdura por sobre las circunstancias y la temporalidad del hecho histórico.
La derrota en la Guerra de Malvinas aceleró la caída del gobierno militar y la recuperación de las instituciones democráticas."





Mas informacion